El pasado 28 de febrero celebrábamos 12 años de trayectoria continuada en beneficio de las personas mayores con deterioro cognitivo, una enfermedad silente que, a día de hoy, no ha mejorado su situación respecto a la atención que reciben pacientes y familias en fases iniciales dentro del sistema de salud. En estos años, se han añadido nuevas necesidades derivadas del sobre-envejecimiento de las poblaciones aumentando las personas demandantes de atención. Esta situación reafirma nuestra labor misional inicial y nos empuja a seguir trabajando en La misma dirección: mejorar la calidad de vida de éstos pacientes y sus cuidadores con programas de estimulación cognitiva que persiguen siempre la excelencia en las intervenciones y los resultados en beneficio del paciente y su entorno.
Seguros de la calidad de nuestras intervenciones y convencidos de la tendencia favorable a enlentencer la evolución de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes que participan, ha sido muy importante la aportación de un profesional externo que ha validado nuestros resultados. La colaboración con el proyecto CCentre de la Universidad de Barcelona, financiado por el proyecto europeo Eit Health- GISME, nos ha brindado esta oportunidad durante el 2018 con un Estudio Cualitativo realizado por el Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona y que, a la luz de las conclusiones favorables obtenidas, se completará con un Estudio Cuantitativo a lo largo del 2019.

Nuestra tendencia.
La psicóloga Valentina Cannella, responsable del estudio, centra el principal objetivo del estudio en conocer las metodologías e identificar las buenas prácticas que se aplican en Associació Ajudam para trabajar la estimulación cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo.
Así mismo, los objetivos secundarios que se derivan son los siguientes:
- Conocer la perspectiva de los usuarios que se benefician de los programas.
- Conocer la perspectiva del cuidador principal (informal) que acompañan al usuario.
- Conocer la perspectiva del profesional implicado en la puesta en marcha de los programas de actividades.
- Comparar las vivencias de los tres colectivos implicados en el estudio en relación a preguntas relativas a los siguientes bloques temáticos: antecedentes, participación, beneficios, situaciones, vivencias y opiniones personales.
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
“La metodología cualitativa ha permitido obtener de primera mano valiosos datos sobre la privilegiada perspectiva de las personas que acuden a la asociación (usuarios, cuidadores/familiares y profesionales)”.
- Tras el análisis de la información obtenida de las entrevistas, los resultados apuntan a la importancia de un tipo de intervención basada en las necesidades individuales de los beneficiarios de los programas.
- Más allá de los aspectos meramente cognitivos, este estudio ha confirmado la importancia del factor social/relacional como variable moduladora del bienestar y la calidad de vida de todos los sujetos que intervienen en los contextos de cuidados, formales e informales.
- Un aspecto de carácter transversal que emerge espontáneamente en las respuestas de los entrevistados es el concepto de familia a la hora de hablar de la Asociación Ajudam. Haciendo hincapié una vez más al trato familiar y cercano que se experimenta dentro de la entidad, se reitera así la importancia de las relaciones en los procesos de cuidado.
- Con referencia a los programas de la Asociación Ajudam, los usuarios se reencuentran con la amistad, la diversión y el disfrute a través de actividades adecuadas a sus intereses y relacionadas con sus trayectorias de vida acaecidas.
- Trabajar con las personas de una forma individualizada, fomentando su autonomía y su independencia, incorporando a las familias en el proceso de cuidado y creando entornos significativos, es entonces la línea de actuación profesional futura para intervenciones de éxito.
Desde estas conclusiones, se reafirma entonces la importancia de plantear propuestas psicoeducativas para los profesionales que se dedican al cuidado de personas mayores.
En esta línea se enlazan los objetivos del Proyecto CCentre de la Universidad de Barcelona (al cual se inscribe este estudio), centrados en el uso de la metodología narrativa como medio para enseñar a profesionales de distintas áreas a identificar los deseos y las preferencias de las personas mayores
Os invitamos a consultar el informe en su totalidad en el siguiente enlace.
Informe Estudio Cualitativo – Ajudam Predegent